La presente publicación se ha considerado desde varios puntos de vista: El principal, tratar de solucionar más ampliamente lo referente al tercer capítulo del programa del primer curso de “Análisis de los Edificios”, materia que se imparte en la Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura del Instituto Politécnico Nacional y que lleva como título: Juegos, Deportes y Diversión; igualmente como parte de la enseñanza de la arquitectura tratada en plan de estándar diagramático deportivo y de diversión, y en esta tercera edición desarrollando lo referente a deportes y juegos más comunes en el mundo, puesto que en cada país hay juegos y deportes propios que son desconocidos o simplemente no se practican en otros lugares.
En segundo término, como parte complementaria para la enseñanza del deporte, se han incluido los reglamentos de algunos de ellos con el fin exclusivo de tener en un solo volumen, varios, que indudablemente serán de utilidad práctica en escuelas primarias, secundarias, preparatorias, profesionales, y sobre todo en las escuelas de educación física, para el correcto desarrollo del deporte respectivo.
Cabe aclarar que en ocasiones aparecen diversas medidas para algunas canchas o instalaciones debido precisamente a que, tomando en cuenta los ciclos educativos, se han considerado tres etapas fundamentales en la vida del hombre por lo que se refiere a juegos y deportes, es decir, la primera corresponde a la infancia o sea la edad comprendida entre el jardín de niños y la primaria, donde se combinan los juegos infantiles con la enseñanza elemental. La siguiente etapa es la transición de niños a jóvenes, correspondiente a la segunda enseñanza que se imparte en secundaria, preparatorias y técnicas, la tercera y última etapa, a la cual corresponde la profesional, ya se consideran las medidas reglamentarias internacionales u olímpicas, así como las leyes que rigen los diferentes deportes.
Sin embargo, no se ha llegado a complementar todo lo relacionado con los programas de: necesidades, numérico o estudio de áreas, de relación y de función, tan indispensables para poder captar mejor el planteamiento de un problema netamente arquitectónico para distribuir o componer los locales, como solución previa a la construcción.
En tercer lugar, se ha concebido el presente
trabajo como el desarrollo especializado de un de los innumerables grupos con
que cuenta la clasificación de los edificios, atendiendo a su función base y de
acuerdo con las cuatro funciones del urbanismo moderno. Existen muchas obras maravillosas
que son verdadero estándar de utilidad y otras que sin ser estándar, nos han
permitido adquirir conocimientos generales de cada uno de los géneros de
edificios, habiendo salido del paso en casi todas las ocasiones; sin embargo, en
pleno sigo XX, el desarrollo mundial en todos los órdenes humanos, económicos y
políticos, el medio ambiente internacional, nacional, regional y municipal;
exigen ir más allá a fondo; buscar en los diferentes géneros de edificios los
elementos más amplios e indispensables para desarrollar mejores proyectos arquitectónicos.
Es por esta razón, que al salir a la luz pública la presente publicación –en su
primera etapa- dese que preste la utilidad para la que fue creada.
Comentarios
Publicar un comentario